martes, 4 de noviembre de 2014

Primeros auxilios

Secuencia de atención
Por ejemplo, al encontrar a una persona
inconsciente y con sospecha de haber recibido
una descarga eléctrica o electrocutación. La
persona que va a atender debe estar segura
que no será otra víctima. Si es seguro,
brindará la atención. De otro modo, debe
llamar al personal especializado en ayuda, sin
exponerse ella misma.
1. Evaluación inicial del paciente.
2. Valoración de la consciencia:
Se preguntará a la víctima cómo está, como se
encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco
de que respira y tiene pulso. En caso que no
conteste, pellizcar levemente en los hombros;
si reacciona, seguir la conducta anterior; en
caso de muerte, llamar a los servicios de
emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es
determinar si responde o no
Alerta. Está despierto, habla.
Verbal. Responde al llamado, cuando
alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y
reacciona con gestos o gruñidos.
Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala
de Glasgow : evaluación de la respuesta
motora
Tiene los ojos abiertos.
a) Nunca. 1
b) Solo al estímulo doloroso. 2
c) Con estímulo verbal. 3
d) De manera espontánea. 4
Respuesta verbal.
a) Sin respuesta. 1
b) No comprensible. 2
c) Incoherencia. 3
d) Habla desorientado. 4
e) Habla orientado. 5
Respuesta motora.
a) Sin respuesta. 1
b) Extensión ante el estímulo. 2
c) Flexión anormal. 3
d) Retira ante estímulos dolorosos. 4
e) Localiza el estímulo doloroso. 5
f) Obedece las órdenes. 6
Valoración de la escala
15 puntos............paciente en estado
normal.
15-14 puntos.........traumatismo
generalizado.
13-9 puntos..........politraumatismo.
inferior a 9 puntos.....traumatismo cráneo-
encefálico grave.
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con
la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la
vez que dirigimos la mirada al tórax (si
respira se moverá). Es importante destacar
que en caso de que exista respiración, hará
falta explorar el pulso ya que puede o no
tenerlo.
Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se
eleva y baja respira.
Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido
de la respiración.
Sentir: Con los dedos índice y medio
sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la
tráquea) de la víctima.
Activar el sistema médico de emergencias o
urgencias.
3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia.

4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se
divide en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas
a ambos lados de la nuez de Adan en una
pequeña depresión, en la garganta; para
sentirlo presionar levemente con los dedos
índice y mayor, nunca con el pulgar
(sentiríamos nuestro propio pulso). Las
arterias femorales, situadas en la región
inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el
pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar
el pulso pueden ser las arterias radiales, en la
cara externa de la muñeca. Menos
recomendables ya que en caso de accidente y
pérdida del conocimiento, la sangre se
redistribuye hacia los órganos vitales, y no a
las extremidades por lo que a veces este
método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el
masaje cardiaco, es decir la reanimación
cardiopulmonar RCP.
Según las nuevas pautas de ERC ( European
Resuscitation Council) que se publicaron en
2010 el pulso no es un criterio para decidir
sobre empezar la reanimación
cardiopulmonar.En lugar de eso, la respiración
es más importante porque es más fácil
verificar si una persona respira. [1] . Ademáa
dicen estas Guías que los reanimadores
entrenados deberían también proporcionar
ventilaciones con una relación compresiones-
ventilaciones (CV) de 30:2. Para los
reanimadores no entrenados, se fomenta la
RCP con sólo compresiones torácicas guiada
por teléfono.

No hay comentarios:

Publicar un comentario