martes, 4 de noviembre de 2014

Historia del microscopio

Aprox. 2000 a.C. - Los chinos usan
microscopios de agua hechos de una lente y
un tubo lleno de agua para visualizar lo
invisible. [1]
Aprox. 612 a.C. - Los asirios fabricaron las
lentes que sobreviven más antiguas del
mundo. [2]
1267 - Roger Bacon explica los principios de
la lente y propone la idea de telescopio y
microscopio. [3]
1590 - Los montadores de espectáculos
neerlandeses Hans Jansen y su hijo Zacharias
Jansen son reinvindicados por haber inventado
un microscopio compuesto por escritores
posteriores ( Pierre Borel 1620-1671 o 1628–
1689 y Willem Boreel 1591–1668)
1609 - Galileo Galilei desarrolla un
occhiolino (telescopio casero de 8 aumentos)
sentando las bases para el desarrolllo
posterior del [[microscopio compuesto].
1619 - Cornelius Drebbel (1572–1633)
presenta en Londres un microscopio
compuesto con dos lentes convexas.
1625 - Giovanni Faber de Bamberg
(1574-1629) de los Linceanos acuña la
palabra microscopio por analogía con
telescopio .
1665 - Robert Hooke publica Micrographia ,
una colección de micrografías biológicas y
acuña la palabra célula ( cell ) para las
estructuras que descubre en una corteza de
corcho .
1674 - Anton van Leeuwenhoek mejora un
microscopio e inventa el microscopio simple
para ver especímenes biológicos.
1863 - Henry Clifton Sorby desarrolla un
microscopio metalúrgico para observar la
estructura de meteoritos.
década de 1860 - Ernst Abbe descubre la
relación de senos de Abbe , un gran avance en
el diseño del microscopio, que hasta entonces
se basaba en gran medida en el ensayo y
error. La compañía de Carl Zeiss explotó este
descubrimiento y se convirtió en el fabricante
de microscopios dominante de su época.
1931 - Ernst Ruska comienza a construir el
primer microscopio electrónico . Se trata de un
microscopio electrónico de transmisión (en
inglés : Transmission electron microscope,
TEM)
1936 - Erwin Wilhelm Müller inventa el
microscopio de efecto de campo .
1938 - James Hillier construye otro TEM
1951 - Erwin Wilhelm Müller inventa el
microscopio de iones en campo y es el
primero en ver átomos.
1953 - Frits Zernike , profesor de física
teórica , recibe el Premio Nobel de Física por
su invención del microscopio de contraste de
fases .
1955 - George Nomarski , profesor de
microscopía , publicó las bases teóricas de
microscopía de contraste interferencial
diferencial. [4]
1965 - Manfred von Ardenne desarrolla el
primer microscopio electrónico de barrido .
1967 - Erwin Wilhelm Müller añade tiempo
de vuelo de espectroscopía al microscopio de
iones en campo , haciendo que la primera
sonda atómica y permitiendo la identificación
química de cada átomo individual.
1981 - Gerd Binnig y Heinrich Rohrer
desarrollan el microscopio de efecto túnel
( Scanning Tunneling Microscope , STM).
1986 - Gerd Binnig , Quate y Gerber
desarrollan el microscopio de fuerza atómica
( Atomic Force Microscope, AFM)
1988 - Alfred Cerezo , Terence Godfrey y
George D. W. Smith aplicó un detector sensible
a la posición a la sonda atómica, por lo que es
capaz de resolver átomos en 3 dimensiones.
1988 - Kingo Itaya inventa el microscopio
electroquímico de efecto túnel ( Electrochemical
scanning tunneling microscope )
1991 - Inventado el microscopio de fuerza
sonda Kelvin ( Kelvin probe force microscope ).

Cromatogrfia

La cromatografía es un método físico de
separación para la caracterización de mezclas
complejas, la cual tiene aplicación en todas
las ramas de la ciencia. Es un conjunto de
técnicas basadas en el principio de retención
selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla, permitiendo
identificar y determinar las cantidades de
dichos componentes. Diferencias sutiles en el
coeficiente de partición de los compuestos da
como resultado una retención diferencial sobre
la fase estacionaria y por tanto una
separación efectiva en función de los tiempos
de retención de cada componente de la
mezcla.
La cromatografía puede cumplir dos funciones
básicas que no se excluyen mutuamente:
Separar los componentes de la mezcla, para
obtenerlos más puros y que puedan ser usados
posteriormente (etapa final de muchas
síntesis).
Medir la proporción de los componentes de
la mezcla (finalidad analítica). En este caso,
las cantidades de material empleadas son
pequeñas.

Primeros auxilios

Secuencia de atención
Por ejemplo, al encontrar a una persona
inconsciente y con sospecha de haber recibido
una descarga eléctrica o electrocutación. La
persona que va a atender debe estar segura
que no será otra víctima. Si es seguro,
brindará la atención. De otro modo, debe
llamar al personal especializado en ayuda, sin
exponerse ella misma.
1. Evaluación inicial del paciente.
2. Valoración de la consciencia:
Se preguntará a la víctima cómo está, como se
encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco
de que respira y tiene pulso. En caso que no
conteste, pellizcar levemente en los hombros;
si reacciona, seguir la conducta anterior; en
caso de muerte, llamar a los servicios de
emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es
determinar si responde o no
Alerta. Está despierto, habla.
Verbal. Responde al llamado, cuando
alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y
reacciona con gestos o gruñidos.
Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala
de Glasgow : evaluación de la respuesta
motora
Tiene los ojos abiertos.
a) Nunca. 1
b) Solo al estímulo doloroso. 2
c) Con estímulo verbal. 3
d) De manera espontánea. 4
Respuesta verbal.
a) Sin respuesta. 1
b) No comprensible. 2
c) Incoherencia. 3
d) Habla desorientado. 4
e) Habla orientado. 5
Respuesta motora.
a) Sin respuesta. 1
b) Extensión ante el estímulo. 2
c) Flexión anormal. 3
d) Retira ante estímulos dolorosos. 4
e) Localiza el estímulo doloroso. 5
f) Obedece las órdenes. 6
Valoración de la escala
15 puntos............paciente en estado
normal.
15-14 puntos.........traumatismo
generalizado.
13-9 puntos..........politraumatismo.
inferior a 9 puntos.....traumatismo cráneo-
encefálico grave.
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con
la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la
vez que dirigimos la mirada al tórax (si
respira se moverá). Es importante destacar
que en caso de que exista respiración, hará
falta explorar el pulso ya que puede o no
tenerlo.
Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se
eleva y baja respira.
Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido
de la respiración.
Sentir: Con los dedos índice y medio
sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la
tráquea) de la víctima.
Activar el sistema médico de emergencias o
urgencias.
3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia.

4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se
divide en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas
a ambos lados de la nuez de Adan en una
pequeña depresión, en la garganta; para
sentirlo presionar levemente con los dedos
índice y mayor, nunca con el pulgar
(sentiríamos nuestro propio pulso). Las
arterias femorales, situadas en la región
inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el
pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar
el pulso pueden ser las arterias radiales, en la
cara externa de la muñeca. Menos
recomendables ya que en caso de accidente y
pérdida del conocimiento, la sangre se
redistribuye hacia los órganos vitales, y no a
las extremidades por lo que a veces este
método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el
masaje cardiaco, es decir la reanimación
cardiopulmonar RCP.
Según las nuevas pautas de ERC ( European
Resuscitation Council) que se publicaron en
2010 el pulso no es un criterio para decidir
sobre empezar la reanimación
cardiopulmonar.En lugar de eso, la respiración
es más importante porque es más fácil
verificar si una persona respira. [1] . Ademáa
dicen estas Guías que los reanimadores
entrenados deberían también proporcionar
ventilaciones con una relación compresiones-
ventilaciones (CV) de 30:2. Para los
reanimadores no entrenados, se fomenta la
RCP con sólo compresiones torácicas guiada
por teléfono.

Balanza electrónica

Las balanzas electrónicas son balanzas
caracterizadas porque realizan el pesaje
mediante procedimientos que implican sensores .
Las mismas se establecen como una alternativa a
las balanzas de índole mecánica, que tiene el
mismo cometido pero se fundamentan en un
juego de contrapesos. Las balanzas electrónicas
pueden llegar a tener una exactitud notable y un
precio razonable, hecho que las posiciona muy
bien en el mercado. Como contrapartida, pueden
sufrir una mala calibración momentánea,
circunstancia que haría necesario un trabajo de
mantenimiento. Las balanzas electrónicas suelen
ser muy prácticas para la medición de pequeños
pesos, como aquellos que responden a
necesidades de comercialización de productos
para alimentación.
Las balanzas son un elemento que puede
encontrarse ya en épocas remotas. En este caso,
armaban un sistema de contrapesos para conocer
cuánto pesaba un objeto determinado. Así, tenían
dos platillos, uno en donde se ponía un peso
conocido y otra en donde se ponía un peso
desconocido; cuando se equilibrasen los platillos,
se conocería el peso del producto que se buscaba
evaluar. Con pequeñas diferencias, el mismo
principio se usó una y otra vez en las balanzas
mecánicas, cada vez con un mayor grado de
precisión. No obstante, con los adelantos
técnicos, la balanza electrónica vino a ofrecer
una alternativa a este viejo sistema.
La balanza electrónica, a diferencia de su
antecesora, utiliza un sensor para conocer el valor
del peso que se deposita. El mismo envía
distintas señales eléctricas en función del peso,
señales que serán digitalizadas y decodificadas
por un pequeño procesador. El valor resultante
será mostrado en una pequeña pantalla LCD. Es
por ello que este tipo de elementos necesitan
electricidad para su funcionamiento. Si la balanza
está calibrada, la exactitud puede ser muy aguda,
hecho que hace de este tipo de elementos muy
valiosos para distintos ámbitos posibles de
trabajo.
El surgimiento de un artefacto como la balanza
dista de ser accidental. En efecto, ya desde
tiempos remotos existía una necesidad concreta
que satisfacer, la de tener una referencia exacta
de los distintos pesos para poder comerciar
distintos productos. Este hecho hizo que la
medición sea cada vez más precisa. Hoy en día,
con las modernas balanzas digitales, esa
intención primigenia se ve satisfecha en buena
medida y con posibilidades futuras de mejora.
Quizá el único problema de las mismas es la
descalibración que pueden sufrir en determinadas
circunstancias; no obstante, siempre existirán
variantes mejor diseñadas como para hacer más
improbable este tipo de inconveniente.

Cristalización

En los resultados se observa como la pastilla al
ser calentada llega a su punto de ebullición y se
evapora directamente delestado sólido al estado
gaseoso sin pasar por el estado líquido a este
proceso se le llama sublimación. El gas emitido
por el cambio de estado se condensa en una
zona más fría,en este caso la capsula de
porcelana, formando cristales , este proceso se
conoce como cristalización , la cristalización es
”un proceso por el cual a partir de un gas,
unlíquido o una disolución los iones , átomos o
moléculas establecen enlaces hasta formar una
red cristalina”.
Conclusión:
El objetivo de esta práctica fue identificar
lasublimación y deposición como un cambio de
estado , los objetivos de esta práctica fueron
completados con éxito ya que apreciamos la
sublimación con la pastilla de baño , nos queda
claroque la sublimación es el proceso que
consiste en el cambio de estado del estado sólido
al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido,
y que la disposición es pasar del estadogaseoso
al estado solido , en esta practica lo vimos con la
cristalización.

Balanza analítica

Una balanza analítica es una clase de balanza
de laboratorio diseñada para medir pequeñas
masas, en un principio de un rango menor del
miligramo (y que hoy día, las digitales, llegan
hasta la diezmilésima de gramo: 0,00001 g o
0,01 mg). Los platillos de medición de una
balanza analítica están dentro de una caja
transparente provista de puertas para que no
se acumule el polvo y para evitar que cualquier
corriente de aire en la habitación afecte al
funcionamiento de la balanza. (A este recinto
a veces se le llama protector de corriente,
draft shield ). El uso de un cierre de seguridad
con ventilación equilibrada, con perfiles
aerodinámicos acrílicos diseñados
exclusivamente a tal fin, permite en el interior
un flujo de aire continuo sin turbulencias que
evita las fluctuaciones de la balanza y que se
puedan medida de masas por debajo de 1 μg
sin fluctuaciones ni pérdidas de producto. Además, la muestra debe estar
a temperatura ambiente para evitar que la
convección natural forme corrientes de aire
dentro de la caja que puedan causar un error
en la lectura.
La balanza analítica electrónica mide la fuerza
necesaria para contrarrestar la masa que está
siendo medida en lugar de utilizar masas
reales. Por ello deben tener los ajustes de
calibración necesarios realizados para
compensar las diferencias gravitacionales.
Utilizan un electroimán para generar la fuerza
que contrarreste la muestra a medir y da el
resultado midiendo la fuerza necesaria para
equilibrar la balanza. Tal dispositivo de
medición se denomina sensor de restauración
de fuerza electromagnética.
Fue desarrollada alrededor de 1750 por el
químico escocés Joseph Black y al ser mucho
más precisa que cualquier otra balanza de la
época, se convirtió en un importante
instrumento científico en la mayoría de los
laboratorios de química.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Principios básicos para la prevención y extinción de incendios

¿Que es el fuego?
Se llama fuego a la reacción química de
oxidación violenta de una materia combustible,
con desprendimiento de llamas, calor y gases.
Es un proceso exotérmico. Las llamas son las
partes del fuego que emiten luz visible
Tipos de fuego
En nuestro país, la Norma del Instituto Nacional
de Normalización, clasifica los fuegos en cuatro
clases, y le asigna a cada clase un símbolo
especial. Estos símbolos aparecen en los
extintores, y permiten determinar si el extintor es
apropiado para el tipo de fuego al que se desea
aplicarlo. Estas clases son:
Fuego clase "A"
Los fuegos clase A son aquellos que se producen
en materias combustibles comunes sólidas, como
madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc.
Cuando estos materiales se queman, dejan
residuos en forma de brasas o cenizas.
El símbolo que se usa es la letra A, en color
blanco, sobre un triángulo con fondo verde
Fuego clase "B"
Los fuegos clase B son los que se producen en
líquidos combustibles inflamables, como petróleo,
gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en
este grupo el gas licuado de petróleo y algunas
grasas utilizadas en la lubricación de máquinas.
Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no
dejan residuos al quemarse.
Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre
un cuadrado con fondo rojo.
Fuego clase "C"
Los fuegos clase C son los que comúnmente
identificamos como "fuegos eléctricos". En forma
más precisa, son aquellos que se producen en
"equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es
decir, que se encuentran energizados.
Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre
un círculo con fondo azul.
Cuando en un fuego de clase C se desconecta la
energía eléctrica, éste pasará a ser A, B ó D,
según los materiales involucrados. Sin embargo,
con frecuencia es muy difícil tener la absoluta
certeza de que realmente se ha "cortado la
corriente". En efecto, aunque se haya desactivado
un tablero general, es posible que la instalación
que arde esté siendo alimentada por otro circuito.
Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego
C mientras no se logre total garantía de que ya
no hay electricidad.
Fuego clase "D"
Los fuegos clase D son los que se producen en
polvos o virutas de aleaciones de metales livianos
como aluminio, magnesio, etc.
Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una
estrella con fondo amarillo.

TIPOS DE EXTINTORES


Agua y espuma (AFFF): los extintores de
agua con AFFF bajo presión sirven para
proteger áreas que tienen riesgo de fuego clase
A (combustibles sólidos), clase B
(combustibles líquidos) y clase C (gases
inflamables).
Aplicaciones típicas: plantas de
manufactura, gasolineras, almacenes
comerciales, hoteles, hospitales, escuelas,
talleres de pintura y mecánicos, áreas de
calderas, industria química, petrolera,
laboratorios, autotransporte de carga y de
pasajeros. :Actualmente son los de uso
seguro ya que no contaminan el medio
ambiente, y su contenido no daña a las
personas ni a la fauna del lugar.
Dióxido de carbono (CO 2): los extintores de
dióxido de carbono son diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de
incendio clase B (combustibles líquidos) y
clase C (gases inflamables).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos
eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.
Polvo químico universal - ABC: los
extintores de polvo químico seco (fosfáto
monoamónico al 75% y otros como sales
pulverizadas) (ABC) se utilizan para combatir
fuego clase A (combustibles sólidos), clase B
(combustibles líquidos y gases inflamables),
clase C (combustibles gaseosos).
Polvo químico seco - BC: los extintores de
polvo químico son diseñados para proteger
áreas que contienen riesgos de incendio clase
B (combustibles líquidos) y clase C (gases
inflamables).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos
eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.
Polvo químico - D: los extintores de polvo
químico seco (por ejemplo: púrpura k)son
diseñados para proteger áreas que contienen
riesgos de fuego clase D (metales
combustibles) que incluye litio, sodio,
aleaciones de sodio y potasio, magnesio y
compuestos metálicos.
Está cargado con polvo compuesto a base
de borato de sodio. Al compuesto se lo
trata para hacerlo resistente a la influencia
de climas extremos por medio de agentes
hidrófobos basados en silicona .
Agentes extintores especiales
Extintor clase "H" halogenados en sustitución
del gas halón (que daña la capa de ozono y
sólo está autorizado en algunas aplicaciones
militares), recomendado en ambientes
cerrados sin presencia de vida o personal en
el área. Agente sofocante (desdobla el
oxígeno).
Extintores de clase "N" neutralizantes a
formación de gases por agente químicos o
armas de destrucción masiva a base de la
impulsión de polvo micropulverizado con un
agente neutralizante al producto léase
"antídoto específico para cada producto"
Clasificación de extintores
En esta clasificación conforman los siguientes
extintores
Extintor soda-ácido :
El extintor de soda-ácido ha sido el tipo de
matafuego más común, en el cual la
substancia extintora, es expelida bajo presión.
Las substancias químicas que intervienen en
su carga, son el bicarbonato de sodio y el
ácido sulfúrico. El bicarbonato de sodio se
disuelve en el agua contenida y esta solución
constituye en la verdadera substancia
extintora. El ácido sulfúrico concentrado es
contenido en un frasco que pende en el centro
de la parte superior del aparato, cerrado por
un tapón holgado de vidrio o de cerámica, en
forma que pueda caer fácilmente de su asiento
en el cuello del frasco.
Al poner en acción el aparato, invirtiendo su
normal posición, el ácido y el bicarbonato se
mezclan químicamente produciendo suficiente
gas carbónico para desarrollar considerable
presión y expeler el agua dando al chorro un
alcance de 10 a 12 metros.
La reacción que se produce se puede expresar
en la siguiente ecuación:
H 2SO4 + 2 NaHCO 3 = Na 2SO4 + 2 CO 2 + 2
H 2O
Con el matafuego en posición normal, el nivel
del agua y el bicarbonato no debe sobrepasar
la marca existente expresada como "nivel del
agua". Estos extintores deben ser recargados
anualmente. En la recarga todas las partes
deben ser lavadas con agua e impulsar agua a
través de la manguera de descarga, si la
tuviera, para lavarla perfectamente. Es
conveniente, al realizar la descarga anual dar
la oportunidad al personal de realizar esta
operación en el marco de un pequeño
simulacro de incendio. La recarga anual es
recomendable ya que las substancias químicas
se deterioran con el tiempo. La solución de
bicarbonato se descompone lentamente
dejando escapar gas carbónico, especialmente
cuando el extintor está expuesto a altas
temperaturas. El ácido sulfúrico absorbe la
humedad ambiente, comienza a diluirse y
ocasionalmente puede rebasar de su frasco o
en su manipuleo puede derramar parte del
contenido. Al efectuar la recarga el bicarbonato
de sodio debe ser diluido en agua tibia (no
caliente) fuera del extintor, en un balde o
recipiente, asegurándose que el bicarbonato
quede bien diluido. Luego debe colocarse el
canasto portador del frasco o botella y
finalmente ésta con su tapón. Ciérrese el
aparato, colocando la tapa y estará listo para
funcionar.