domingo, 14 de septiembre de 2014

Principios básicos para la prevención y extinción de incendios

¿Que es el fuego?
Se llama fuego a la reacción química de
oxidación violenta de una materia combustible,
con desprendimiento de llamas, calor y gases.
Es un proceso exotérmico. Las llamas son las
partes del fuego que emiten luz visible
Tipos de fuego
En nuestro país, la Norma del Instituto Nacional
de Normalización, clasifica los fuegos en cuatro
clases, y le asigna a cada clase un símbolo
especial. Estos símbolos aparecen en los
extintores, y permiten determinar si el extintor es
apropiado para el tipo de fuego al que se desea
aplicarlo. Estas clases son:
Fuego clase "A"
Los fuegos clase A son aquellos que se producen
en materias combustibles comunes sólidas, como
madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc.
Cuando estos materiales se queman, dejan
residuos en forma de brasas o cenizas.
El símbolo que se usa es la letra A, en color
blanco, sobre un triángulo con fondo verde
Fuego clase "B"
Los fuegos clase B son los que se producen en
líquidos combustibles inflamables, como petróleo,
gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en
este grupo el gas licuado de petróleo y algunas
grasas utilizadas en la lubricación de máquinas.
Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no
dejan residuos al quemarse.
Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre
un cuadrado con fondo rojo.
Fuego clase "C"
Los fuegos clase C son los que comúnmente
identificamos como "fuegos eléctricos". En forma
más precisa, son aquellos que se producen en
"equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es
decir, que se encuentran energizados.
Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre
un círculo con fondo azul.
Cuando en un fuego de clase C se desconecta la
energía eléctrica, éste pasará a ser A, B ó D,
según los materiales involucrados. Sin embargo,
con frecuencia es muy difícil tener la absoluta
certeza de que realmente se ha "cortado la
corriente". En efecto, aunque se haya desactivado
un tablero general, es posible que la instalación
que arde esté siendo alimentada por otro circuito.
Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego
C mientras no se logre total garantía de que ya
no hay electricidad.
Fuego clase "D"
Los fuegos clase D son los que se producen en
polvos o virutas de aleaciones de metales livianos
como aluminio, magnesio, etc.
Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una
estrella con fondo amarillo.

TIPOS DE EXTINTORES


Agua y espuma (AFFF): los extintores de
agua con AFFF bajo presión sirven para
proteger áreas que tienen riesgo de fuego clase
A (combustibles sólidos), clase B
(combustibles líquidos) y clase C (gases
inflamables).
Aplicaciones típicas: plantas de
manufactura, gasolineras, almacenes
comerciales, hoteles, hospitales, escuelas,
talleres de pintura y mecánicos, áreas de
calderas, industria química, petrolera,
laboratorios, autotransporte de carga y de
pasajeros. :Actualmente son los de uso
seguro ya que no contaminan el medio
ambiente, y su contenido no daña a las
personas ni a la fauna del lugar.
Dióxido de carbono (CO 2): los extintores de
dióxido de carbono son diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de
incendio clase B (combustibles líquidos) y
clase C (gases inflamables).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos
eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.
Polvo químico universal - ABC: los
extintores de polvo químico seco (fosfáto
monoamónico al 75% y otros como sales
pulverizadas) (ABC) se utilizan para combatir
fuego clase A (combustibles sólidos), clase B
(combustibles líquidos y gases inflamables),
clase C (combustibles gaseosos).
Polvo químico seco - BC: los extintores de
polvo químico son diseñados para proteger
áreas que contienen riesgos de incendio clase
B (combustibles líquidos) y clase C (gases
inflamables).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos
eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.
Polvo químico - D: los extintores de polvo
químico seco (por ejemplo: púrpura k)son
diseñados para proteger áreas que contienen
riesgos de fuego clase D (metales
combustibles) que incluye litio, sodio,
aleaciones de sodio y potasio, magnesio y
compuestos metálicos.
Está cargado con polvo compuesto a base
de borato de sodio. Al compuesto se lo
trata para hacerlo resistente a la influencia
de climas extremos por medio de agentes
hidrófobos basados en silicona .
Agentes extintores especiales
Extintor clase "H" halogenados en sustitución
del gas halón (que daña la capa de ozono y
sólo está autorizado en algunas aplicaciones
militares), recomendado en ambientes
cerrados sin presencia de vida o personal en
el área. Agente sofocante (desdobla el
oxígeno).
Extintores de clase "N" neutralizantes a
formación de gases por agente químicos o
armas de destrucción masiva a base de la
impulsión de polvo micropulverizado con un
agente neutralizante al producto léase
"antídoto específico para cada producto"
Clasificación de extintores
En esta clasificación conforman los siguientes
extintores
Extintor soda-ácido :
El extintor de soda-ácido ha sido el tipo de
matafuego más común, en el cual la
substancia extintora, es expelida bajo presión.
Las substancias químicas que intervienen en
su carga, son el bicarbonato de sodio y el
ácido sulfúrico. El bicarbonato de sodio se
disuelve en el agua contenida y esta solución
constituye en la verdadera substancia
extintora. El ácido sulfúrico concentrado es
contenido en un frasco que pende en el centro
de la parte superior del aparato, cerrado por
un tapón holgado de vidrio o de cerámica, en
forma que pueda caer fácilmente de su asiento
en el cuello del frasco.
Al poner en acción el aparato, invirtiendo su
normal posición, el ácido y el bicarbonato se
mezclan químicamente produciendo suficiente
gas carbónico para desarrollar considerable
presión y expeler el agua dando al chorro un
alcance de 10 a 12 metros.
La reacción que se produce se puede expresar
en la siguiente ecuación:
H 2SO4 + 2 NaHCO 3 = Na 2SO4 + 2 CO 2 + 2
H 2O
Con el matafuego en posición normal, el nivel
del agua y el bicarbonato no debe sobrepasar
la marca existente expresada como "nivel del
agua". Estos extintores deben ser recargados
anualmente. En la recarga todas las partes
deben ser lavadas con agua e impulsar agua a
través de la manguera de descarga, si la
tuviera, para lavarla perfectamente. Es
conveniente, al realizar la descarga anual dar
la oportunidad al personal de realizar esta
operación en el marco de un pequeño
simulacro de incendio. La recarga anual es
recomendable ya que las substancias químicas
se deterioran con el tiempo. La solución de
bicarbonato se descompone lentamente
dejando escapar gas carbónico, especialmente
cuando el extintor está expuesto a altas
temperaturas. El ácido sulfúrico absorbe la
humedad ambiente, comienza a diluirse y
ocasionalmente puede rebasar de su frasco o
en su manipuleo puede derramar parte del
contenido. Al efectuar la recarga el bicarbonato
de sodio debe ser diluido en agua tibia (no
caliente) fuera del extintor, en un balde o
recipiente, asegurándose que el bicarbonato
quede bien diluido. Luego debe colocarse el
canasto portador del frasco o botella y
finalmente ésta con su tapón. Ciérrese el
aparato, colocando la tapa y estará listo para
funcionar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario